martes, 31 de enero de 2012

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

TEMA: Realismo Fantástico

DESCRIPCIÓN: En el presente blogger se evidenciará el movimiento literario constituido en los últimos años en hispanoamérica y todo lo que concierne a él (boom Latinoamericano y uno de sus principales autores).

AUTORÍA: ANA MARÍA CUÉLLAR, MARY LIZETH RAMIREZ, YURI ALEXANDAR SILVA

DESTINATARIO: Estudiantes del grado noveno

EDAD: 13 – 15

MATERIA: Español

TEMÁTICA: El Boom Hispanoamericano.



INTRODUCCIÓN

Mediante este medio virtual educativo se pretende acercar a los estudiantes del grado noveno a conocer de una forma didáctica uno de los máximos exponentes del Boom Hispanoamericano, cuales son las principales características.



OBJETIVOS


  •          Establecer relación entre la literatura y la tecnología.
  •          Lograr que los estudiantes reconozcan textos pertenecientes al Boom Latinoamericano y    a sus principales autores.
  •         Promover  el diálogo  de los estudiantes  con textos literarios mediante herramientas didácticas como el BLOGGER.

JUSTIFICACIÓN


En el mundo postmoderno en el que vivimos, es necesaria una enseñanza significativa que humanice; es por este motivo que la literatura siendo el arte que utiliza como herramienta la palabra debe desarrollarse en el ámbito educativo con la idea de sensibilizar y hacer personas más críticas capaces de entender su historia para así comprenderla, transformarla y sobre todo para no repetirla.

Partiendo de ésta idea y teniendo en cuenta  que los jóvenes de hoy en día tienen gran influencia a los medios masivos de comunicación  y en especial a  la internet se pretende crear un BLOGGER como estrategia didáctica para acercarlos al maravilloso mundo de la Literatura  Hispanoamericana.




COMPETENCIAS


PRODUCCIÓN TEXTUAL

INTERPRETACIÓN TEXTUAL
ESTÉTICA DEL
LENGUAJE
OTROS SISTEMAS
SIMBÓLICOS
ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN

Producción de textos
orales de tipo
argumentativo p ara
exponer ideas y llegar a
acuerdos en los que
prime el respeto por el
interlocutor y la
valoración de los
contexto s
comunicativos.

Producción de textos
escritos que evidencien
el conocimiento
alcanzado acerca del
funcionamiento de la
lengua en situaciones
de comunicación y el 
uso de las estrategias
de  producción textual.

Comprensión e
interpretación de
textos, teniendo en
cuenta el
funcionamiento de la
lengua en situaciones
de comunicación; el
uso de estrategias de
lectura y el papel del
Interlocutor   y del contexto.

Apropiación crítica y
selectiva de la
información que circula
a través de los medios
de comunicación masiva,
para confrontarla con la
que proviene de otras
fuentes

Acercamiento a obras
literarias latinoamericanas,
en las que determinará
elementos textuales que
dan cuenta de sus
características estéticas,
históricas y sociológicas,
cuando sea pertinente.

Comprensión de los
factores sociales y
culturales que determinan
algunas manifestaciones
del  lenguaje no verbal.

Reflexión crítica acerca de lo s
actos comunicativo s y
explicación de lo s
componentes del proceso de
comunicación, con énfasis en
los agentes, los discursos, los
contexto s y el funcionamiento
de la lengua, en tanto sistema
de signos, símbolo s y reglas
de  uso.

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

Los estudiantes deberán elaborar por escrito una narración de alguna historia cotidiana (del colegio, de una salida a alguna discoteca, de su hogar, etc.

Luego debe intercambiar su narración con la de un compañero y deberán volver a  escribir ese texto incluyendo algún suceso absurdo o ilógico que rompa con la cotidianidad.





METODOLOGÍA



El docente fomentara un procedimiento de auto – evaluación en donde el alumno (individualmente) puede resolver las actividades dentro del aula. Evidentemente, este proceso requiere el apoyo del docente mientras el alumno resuelve las actividades.

QUE ES EL BOOM


El Boom Latinoamericano hace referencia a la literatura hispanoamericana publicada a partir del tercer cuarto del siglo XX que dio difusión en Europa a autores del sur del continente americano. Las novelas del  Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el  Realismo Mágico y  Lo real maravilloso, e introduciendo técnicas  vanguardistas de narración.

Escritores como Gabriel García Márquez,  Mario Vargas Llosa,  Guillermo Cabrera Infante, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, José Donoso o Carlos Fuentes, son algunos representantes de esta “corriente”. 

AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DEL BOOM


·         Gabriel García Márquez (Colombiano), 
100 Años DeSoledad (1967)
·         Mario Vargas Llosa (Peruano), 
La Ciudad Y LosPerros (1958)
·         Julio Cortázar (Argentino),  
Rayuela en (1963)
·         Carlos Fuentes (Panameño), 
La muerte de Artemio Cruz (1962)





CARACTERÍSTICAS DEL BOOM

  • La reacción contra la novela de la tierra, la novela criollista o realista, e indigenista la cual era una novela de tema rural que venía transformándose y queriendo evolucionar en un género sólido hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX. (Aquí, entre otros aspectos que influenciaran esa evolución, aparecen las traducciones de Borges –Wolf, Joyce, Kafka- y la vanguardia europea.

  • Emergencia del neoindigenismo: cambia la perspectiva hacia lo orgánico e indígena de Latinoamérica pues se le infunde el surrealismo; el surrealismo ayuda a los primeros escritores del Boom (Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias) a ver la cultura latinoamericana desde otra dimensión.
  • Surge la novela metafísica sin compromiso político. Es una novela que explora la condición humana y la angustia del ser humano.
  •   Preponderancia de la imaginación y la fantasía creadora
  •  Lo irracional y lo absurdo se presentan como conditianidad.
  •  Lo irracional de la personalidad es una metáfora de la existencia humana.
  • La desasociación del amor como soporte existencial y la enfatización de la soledad humana.
  • La tendencia a quitarle valor a la muerte pues el mundo es ya de por sí infernal. A veces la muerte es una salvación.
  • La desmitificación de ideas tradicionales religiosas sobre la sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.
  • Los maravillados escritos de los Cronistas de Indias y su sentido de estar en otro mundo conquistando tierras que sólo en su fantasía poblada de libros de caballerías podían hallar paralelo se convirtió de hecho en los pueblos hispanoamericanos en una señal de identidad cultural de la que derivó una nueva corriente estética como el Realismo Mágico o, según concibe Alejo Carpentier, lo Real Maravilloso.

  • La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.

DIFERENTES TIPOS DE ESTILOS

Realismo Fantástico


"Un movimiento literario constituido en los últimos años en Hispanoamérica, que se caracteriza sustancialmente por una combinación de la realidad y la fantasía". El realismo fantástico ciertamente pertenece a la literatura fantástica, aunque posee sus propias características: el argumento es un hecho real, al cual se le agrega un "ingrediente ilusorio o fantasioso". Los personajes de este tipo de relatos provienen de la cultura de los pueblos, sus supersticiones, sus tradiciones, su folklore, sus leyendas, su historia, es decir, su idiosincrasia, y a la vez se proyectan generalmente a épocas posteriores, mezclando sentimientos reales con hechos futuristas, por ende, ficticios.
En este tipo de realismo el escritor posee una imaginación bastante amplia y además se hace notoria una previa investigación sobre el tema a tratar lo cual le permite elaborar una rigurosa hipótesis y de esa manera no se logré pasar al terreno de la ficción.

REALISMO MÁGICO



Representa la existencia y coincidencia de dos mundos: el real y el mágico. El acontecimiento mágico no irrumpe en lo realista, sino que se encuentra paralelo a él. Una diferencia con el hecho fantástico es que este produce la duda en el lector, en cambio el hecho mágico produce un efecto de "encantamiento".
El realismo mágico se presenta como el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño de esta manera el escritor se enfrenta a la realidad y trata de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas del diario vivir; También se abstiene de emitir juicios lógicos, no destaca las ambigüedades ni se detiene en análisis psicológicos de sus personajes, a cuales los muestra con total naturalidad sobre los hechos ambiguos del relato.

Realismo maravilloso




El realismo maravilloso o Una alternativa a la sciencia ficción para expresar ideas nuevas de manera indirecta. El término "realismo maravilloso"(o "realismo mágico" o "nueva objetividad") apareció por primera vez a finales de los años 20, cuando el crítica de arte alemán Franz Roh lo utilizó para describir la obra de los pintores alemanes deseosos de mostrar la realidad de una manera nueva. Se aplicó después en mayoría a la literatura sudamericana principalmente gracias a Gabriel García Márquez que lo rindió oficial cuando recibió el premio Nobel en 1982 con una de sus novelas más famosas: Cien Años de Soledad, que definió el género. Veremos en qué consiste esta forma de literatura fijándonos en particular en las obras de Gabriel García Márquez y Isabel Allende, luego estudiaremos las relaciones significativas de realismo mágico que se encuentran en los relatos Alicia en el País de las Maravillas por Lewis Carroll y Peter Pan por J.M. Barrie para finalmente destacar las intenciones y los mensajes verdaderos de los autores que se esconden detrás de las palabras. El realismo maravilloso sugiere nuevas e innumerables formas de concebir la realidad, incorporando tradiciones, sútiles deformaciones y sueños; rediseña el mundo de lo cotidiano presentándolo como algo extraño y lejano, donde el tiempo pierde su esencia y la fantasía se funde en la realidad como parte de ella. Toda realidad se torna así en ambigüedad y fantasía. El proceso crea un clima sobrenatural sin perder contacto con la naturaleza. Al contrario, la deforma y la distorciona haciendo aparecer nuevas realidades, que incluyen personas, lugares, y cosas perfectamente reconocibles pero esfumadas en un halo que genera una mistificación de lo cotidiano. En Cien Años de Soledad, u otras de sus obras como La Hojarasca, Márquez describe un pueblo (Macondo), una serie de casas, vecinos, una familia (los Buendía) y el lector se encuentra a sí mismo en un pueblo que está seguro de poder reconocer aunque éste no tenga ningún lugar en el mapa. De la misma manera, en La Casa de los Espíritus, Allende relata la saga de una familia por lo tanto muy normal donde el don de clarividencia de la abuela Clara y sus apariciones fantasmáticas no perturban a ninguno de sus miembros. Es mérito exclusivo del realismo maravilloso de poder expresar una realidad donde lo racional y lo irracional se mueven en un mismo plano. 

BIOGRAFÍA

Julio Cortázar

Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.
Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se convirtió en ciudadano francés. Como García Márquez, Cortázar apoyó al gobierno cubano de Fidel Castro, al presidente chileno Salvador Allende, y a otros movimientos de izquierda como los sandinistas en Nicaragua.
Entre sus influencias se encuentran Borges y Edgar Allan Poe. Su obra más importante, y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimental Rayuela en (1963). Se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son «fungibles», que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores.
Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984.

REUNIÓN CON UN CIRCULO ROJO

http://www.alianzabolivariana.org/pdf/cortazar_alguien_que_anda_por_ahi.pdf

SINTESIS


“Reunión con un círculo rojo”, editado inicialmente en el catálogo de una exposición del pintor venezolano Jacobo Borges y después en el volumen de cuentos Alguien que anda por ahí (1977) y en Territorios, libro de ensayos.  Grosso modo, el argumento es este: el protagonista entra en un oscuro restaurante transilvánico, atendido por meseros pálidos, evanescentes. El arribo de una comensal de lánguida apariencia preocupa al personaje, quien gradualmente experimenta temor por algo indefinible y decide protegerla. Aunque ambos logran salir del establecimiento, él regresa sin saber por qué y entonces quien lee el cuento descubre la paradoja: la voz narrativa pertenecía a la mujer que inútilmente trató de salvar al protagonista del destino nocturno soportado por ella; su revelación tiene lugar cuando afirma: “pero usted estaba todavía vivo y no había manera de hacerle comprender”.

ESTRUCTURA NARRATIVA


En   "Reunión  con  un círculo  rojo"  se  hace  referencia  tres  veces,  de manera    explícita a  un   narrador   en primera   persona; dos  veces  en   el primer párrafo, otra  en  el segundo:
1.      Párrafo: "A mí me parece, Jacobo, que usted debía tener mucho frío . . .pienso  que encogiéndose de hombros…
2.      Párrafo: decidió cenar  ahí ... como  a  mí  en otros  tiempos . . ."

A  partir  de   este  momento  no   hay  otra  referencia  explícita  al  narrador hasta el último párrafo  del relato. Sin embargo, cabe decir que  el uso constante de la segunda persona para  dirigirse al protagonista constituye una referencia  implícita  a un  narrador  que  supuestamente la  usa, lo cual sugiere su presencia en  el escenario del restaurante.
A pesar de ello, existen varios factores que apuntan  hacia lo opuesto, es decir la ausencia del narrador: por  ejemplo, los sucesos se relatan en  los tiempos pasados sin que haya una  sola implicación de  un  diálogo que  pudiese tener  lugar en el presente narrativo entre protagonista  y narrador, como, por ejemplo, unos  recuerdos en común; por otra  parte no  parece haber ningún intercambio entre  el protagonista y el narrador,  ni en  el presente ni en  el pasado.

El  narrador  goza de  algunos de  los privilegios  típicos del narrador omnisciente, como su acceso a los pensamientos y sentimientos del protagonista: "lo divirtió vagamente  que  la  turista inglesa se concentrara  con toda  su miopía  en  un  menú".
Podemos evidenciar que en este caso Cortázar escribe de  un modo un tanto complicado, debido a lo cual pone cierta distancia entre el lector y el protagonista. No es posible detallar una  identificación  del  protagonista con  el lector, ya  que  con las primeras palabras del cuento se aclara que  "ud" es Jacobo. Tampoco  es posible concluir que Jacobo sea el narratario, teniendo en  cuenta lo que  acabamos de  observar acerca de  la falta de un contexto dialoga y el uso de la segunda persona  como tercera en disfraz. Con todo esto no debe de sorprendernos  el que el fin del cuento cambie radicalmente  este cuadro: la  presencia del narrador  se  vuelve  a recalcar  y su  identidad se revela:  ha sido la turista-revelación  bastante sorprendente  en  sí. Recordando  el comienzo del cuento, creemos que las palabras iniciales resultan ahora  enfáticas, si  bien  todavía  un  poco secretas. El  autor  se h a  aprovechado de  una  tendencia  del lector  a suponer  que  el narrador  es masculino.
Finalmente,  no  deja de  ser difícil clasificarlo a Jacobo como narratario-protagonista. 

ORIGEN DEL CUENTO

Si bien nunca se menciona la palabra vampiro, ésta se intuye en múltiples detalles del relato, que van del escenario a la sospechosa actitud de los personajes. Baste consignar aquí que en una ocasión el autor declaró la experiencia autobiográfica que originó el cuento: “Entré en ese restaurante y tuve miedo porque llegué a la convicción absoluta de que allí había vampiros” Todo lo anterior autoriza para considerar que la delicada frontera entre lo cotidiano y lo extraordinario, lo condujo a descubrir en los vampiros una significativa rajadura en la fina malla de lo real. Además se puede apuntar que una de las interpretaciones del vampiro inserta en la poética de Cortázar está ligada en forma clara y eficaz con su afición por lo raro

ESPACIO Y TIEMPO INDETERMINADOS:


Los hechos suceden en lugares imprecisos como en un país remoto o muy lejano; en este caso en wiesbaden y en el Zagreb que en el cuento es un restaurante pero que en realidad  es la capital y la ciudad más grande de Croacia, es el centro cultural, científico y económico de la república de Croacia

En cuanto al TIEMPO tampoco no hay datos ni fechas precisos para fijar la acción.
Los personajes y los escenarios son caracterizados mínimamente, con apenas algún rasgo destacado como atributo único.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DE FINALIZACIÒN

1.   Encuentra las siguientes palabras que se esconden en la siguiente sopa de letras:



FANTASTICO
CORTAZAR
BOOM
REALISMO
VAMPIRO
MUERTE
PENUMBRA
TIEMPO
RESTAURANTE
CIRCULO
REUNION
ROJO
LATINOAMERICA
TURISTA
LLUNIA
NARRADOR
BALCANICO
GULASCH
JACOBO
VINO


L
Y
O
R
U
Y
A
L
R
E
S
T
A
U
R
A
N
T
E
M
G
E
L
A
G
B
A
L
C
A
N
I
C
O
J
G
U
F
A
N
T
A
S
T
I
C
O
N
N
U
S
I
T
U
R
I
S
T
A
N
G
A
L
O
W
H
R
D
F
R
J
B
B
L
N
A
R
D
I
N
A
X
E
D
V
I
D
I
P
D
E
R
E
T
R
H
V
X
L
D
L
V
B
A
N
I
V
O
M
A
V
B
U
L
A
D
A
G
Y
E
C
C
S
U
S
E
P
O
L
B
O
O
M
A
B
X
N
Y
L
V
Z
D
O
N
U
S
X
O
V
O
Z
E
T
F
R
S
A
D
T
L
Z
M
T
K
H
F
O
H
D
N
A
A
L
I
M
V
L
E
L
E
D
L
M
U
E
R
T
E
J
A
J
R
B
O
I
L
D
U
A
S
I
R
O
J
O
Z
I
M
E
L
D
O
R
H
R
M
Ñ
D
B
O
U
H
C
O
I
N
L
P
A
C
O
L
R
T
R
F
B
E
G
B
N
I
V
X
N
G
K
R
R
L
O
O
E
Z
A
N
E
G
H
G
I
O
W
F
M
B
M
P
Z
H
A
T
I
D
A
V
A
M
P
I
R
O
N
I
A
G
C
Q
D
U
V
B
O
S
A
X
S
C
E
E
Y
P
N
A
N
A
E
T
S
R
J
A
A
S
N
C
O
R
T
A
Z
A
R
S
R
P
I
T
I
E
M
P
O
A
V
K
J
D
A
E
C
A
U
V
N
D
Q
F
V
U
S
O
F
B
I
O
M
O
S
I
M
P
Y
Z
P
X
S
T
Y
E
Y
A
N
I
X

 2. Completa el siguiente texto de acuerdo a lo que has aprendido en este blogger:

El realismo__________________ es un__________________________Constituido en los últimos años en ____________________________ Se caracteriza por tener una combinación de _________________ y _____________________ .

3.    Marca con una x la opción correcta:

v  Una de las características del boom latinoamericano es:
A:   La absorción de elementos externos de una cultura modernizada.
B:   Una mezcla de regionalismo y vanguardismo de la cual los escritores crean su propia visión de mundo en su realidad.
C: La adopción de una narrativa estrictamente literaria con discurso homologante.
                                    
v  Respecto al cuento “Reunion con un cìrculo rojo” el autor pretende:

A:  Borrar la realidad entre lo natural y lo sobrenatural.
B:  Mostrar una realidad en donde la realidad y la fantasìa se entrelazan.
C:  Evidenciar una señal de identidad latinoamericana.

4: Responde las siguientes palabras según el cuento:

1: Conociendo a lo que se refiere el Realismo Fantastico. Menciona lo fantástico que encuentras en el cuento:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2: ¿Quièn cuenta la historia? Jusfica tu respuesta.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

3: ¿Qué llevo a Jacobo a querer detenerse en el restaurante?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .

4: ¿Què te sugiere el título del cuento?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .

5: Relate brevemente el cuento con un narrador en tercera persona
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .